Os traemos la segunda entrega de las conclusiones del WSTC del pasado noviembre. Dos de los ejes importantes del congreso fueron la afectación mundial de la pandemia del Covid en los eventos deportivos y la sostenibilidad para un planeta mejor.
¿Qué supuso el COVID en Europa a nivel deportivo?
El COVID sin duda ha sido una de las peores pandemias que hemos sufrido en mucho tiempo. Ante esto y las restricciones sanitarias que se han tenido que tomar para controlar la expansión del virus, los deportes y las instalaciones deportivas se han tenido que reinventar.
No ha sido fácil realizar entrenamientos entre tanto caos. En España además el confinamiento ha sido uno de los más largos de Europa. Aunque no por ello ha supuesto que en Europa las medidas a tomar hayan sido menos correctas. De hecho, en Europa sólo tuvieron 2 semanas de confinamiento y tuvieron, igualmente, que aplicar medidas para que los deportistas de altas competiciones pudieran continuar con sus entrenamientos de manera segura.
Entre las medidas tomadas, se encuentran el certificado de vacunaciones, el distanciamiento social, control a través de test de antígenos y PCR…
Las empresas de eventos deportivos se han visto muy afectadas y han tenido que reinventarse. La celebración de grandes eventos como los Juegos Olímpicos, campeonatos de atletismo de invierno ha supuesto un reto y se han tenido que implementar no solo medidas sanitarias, si no también sostenibles.
Sostenibilidad, en el punto de mira de los eventos deportivos
Sin duda preocupa a nivel mundial el tema del impacto medioambiental de los grandes eventos deportivos, y del turismo deportivo en general.
Durante el congreso se dieron ejemplos de proyectos deportivos sostenibles, así como consejos en los entrenamientos y en la práctica deportiva al aire libre. A continuación veremos ejemplos de cómo se gestiona la sostenibilidad, a que niveles, y que estrategias siguen los distintos destinos turísticos.
Sostenibilidad y motociclismo
En la primera cumbre por el clima celebrada en Río de Janeiro en 1992, la Federación Internacional de Motociclismo (FIM) empezó a plantearse la implicación del motociclismo en la sostenibilidad. En 1994 crearon el primer código ambiental para la práctica del motociclismo.
Su objetivo es minimizar el impacto en el medio ambiente y maximizar el impacto positivo a nivel social.
Kattia Juárez, Directora Internacional Sustainability Commision del FIM, defiende que el motociclismo no es un deporte contaminante, ya que tienen el mismo impacto ambiental que un partido de fútbol
En los eventos que organizan, se trabaja estrechamente con las autoridades locales, que piden cumplir unos requisitos medioambientales. Cuentan con la figura del asesor del medioambiente que son personas formadas en sostenibilidad en el deporte para medir y evaluar los impactos ambientales y las emisiones del CO2.
La empresa MOTOGP anunció que para 2027 los combustibles serán completamente sostenibles.
“No tenemos un planeta b y estamos obligados a cumplir las medidas medioambientales”
Kattia Juárez Dubón
El motociclismo respeta la naturaleza. Con las motocicletas eléctricas daremos un paso a mejor. Los pilotos están más formados, educados y conscientes. Las personas federadas, son personas con conciencia ambiental.
Medidas para un entrenamiento sostenible
Killian Jornet nos da unos consejos que todos y cada uno de nosotros podemos realizar para reducir nuestra huella de carbono. Entre ellos se encuentran:
– No viajar muy lejos, o si lo hace quedarse en la población a la que viaja
– Proteger entornos donde entrenamos
– Realizar el entrenamiento en silencio para no molestar a los animales del entorno
– Alquilar material de entrenamiento en caso de que el ejercicio a realizar no esté dentro de nuestras rutinas habituales
Croke Park: ejemplo de transformación turístico deportivo
Pudimos escuchar a Peter McKena, Director del Croke Park centro multiusos de Dublín, que explicó como su centro lo tuvieron que reconvertir, así como las medidas sostenibles con las que trabajan.
Croke Park cuenta con un Skyline, y tiene unas dimensiones que, a pesar de ser un espacio multiusos, permitieron seguir manteniendo sus visitas ya que era factible el distanciamiento social. Si bien, las visitas de extranjeros disminuyeron, aumentaron las visitas locales, ya que la población aprovechó el confinamiento para conocer más su entorno.
Además, Croke Park, tiene concedida la ISO 14001 . Esto se debe a que en su edificio pueden encontrarse especies como halcones peregrinos, murciélagos, etc. y aprovechan esto para hacer talleres con niños y mostrarles que es posible la conexión entre la naturaleza y lo urbano si se cuida y se respeta.
La certificación que obtienen, también los ha llevado a poder realizar eventos específicos, pues cada vez más empresas reclaman unos mínimos sostenibles para realizar sus eventos y espectáculos. Así, Peter, puso el ejemplo del grupo de música Coldplay. Estos, comprometidos con la sostenibilidad y el medioambiente, no realizan conciertos que no tengan un mínimo de medidas sostenibles.
Y otra de las acciones que llevaron a que el Croke Park tuviera esta certificación fue el servicio propio de reciclaje del que disponen. Un servicio que han extendido a todos los ciudadanos. Cuando empezaron estas actuaciones, la población joven, dio su apoyo al proyecto a través de las redes sociales, por lo que tuvo mucha difusión que fue clave para el éxito que ha tenido.
Francia, ejemplo de sostenibilidad en la montaña
La gestión de las montañas en Francia es ejemplar, la legislación en materia de sostenibilidad es muy rica. Combinan el impacto social, el desarrollo sostenible y la economía.
El Clúster al que pertenece Natalie Saint Marcel, Deputy Director of Cluster Montagne ha sacado un manifiesto sostenible en 2021. Realizan acciones concretas a nivel interno como externo analizando las huellas de carbono del propio clúster, y de las empresas vinculadas a las actividades de montaña ofreciendo soluciones a todos los actores que participan en dichas actividades
Lluís Breitfuss Responsable de eventos y actividades de FGC Turisme habla de la obligatoriedad, en los eventos deportivos en montaña, para todos los participantes y organizadores de usar material reciclable y eco-sostenible.
Medidas sostenibles en EE.UU.
Además de todo lo aprendido con este Congreso, nos ofreció la oportunidad de ver cómo se trabaja la sostenibilidad en Estados Unidos.
Para ello Timothy O’Donoghue habló de Riverwind Foundation.
Esta Fundación se sitúa al Oeste de EE.UU. y es una reserva natural de 4000 millas cuadradas. Durante el invierno viven unas 23.500 personas y en verano llegan a los 4 millones de visitantes. La conservación de este espacio natural es imprescindible para ellos. Con este objetivo se realizan acciones continuas para conservar el medio y que en las épocas de mayor afluencia de público no se vea afectado. Para conseguir estas metas tienen los siguientes retos:
– Ética de la preservación y restauración de la biodiversidad
– Cultura de segundas residencias y alquiler de casas
– Aumento de voluntarios ambientales
– Disminuir el uso de transportes como consecuencia del aumento del turismo
– Crear puesto de trabajo a los residentes de la zona, para que no tengan que desplazarse a otras zonas
– Formar a personal que se encarguen de llevar a cabo medidas medioambientales
Diversificación del deporte en los destinos
Otro de los temas tratados en el congreso es la diversificación de productos únicos de un destino que si bien los hacen valiosos por su autenticidad, por contra limitan su oferta en ciertas épocas.
Países como Malta son destinos especializados en deportes submarinos. Actualmente este país trabaja para diversificar este tipo de turismo y extenderlo a otras modalidades deportivas como puede ser: Escalada o Kayak. Con esta acción quieren ampliar la temporalidad del turismo en su país y evitar la masificación.
Y es que sin duda uno de los factores que más afecta a la naturaleza es la masificación de una zona turística y por ese motivo desde SensiSports queremos también abarcar esta problemática y abordar temas relacionados con las masificaciones y cómo evitarlas.