Ángel Romero: «Solo tenemos un medio ambiente»

Corriendo Trail

En SensiSports tomamos conciencia por toda aquella disciplina deportiva encaminada a un planeta vivo y cuidado, sanando unas heridas de las que ,a menudo, somos autores. Hoy la mirada se dirige hacia uno de esos héroes anónimos, Ángel Romero, un corredor consagrado que porta un dorsal de empatía hacia el medio ambiente, uno de tantos aficionados al arte de correr destinado no tanto a ganar, como a vivir. Y es que, como bien veremos más adelante, comenta Ángel Romero: «Solo tenemos un medio ambiente»

Corriendo por casualidad

Ángel Romero, nacido en Valencia hace 35 años, es enfermero de profesión. Paralelamente se dedica a la carrera por montaña, desde 2018; disciplina que compagina con la carrera por asfalto y, desde hace un año -a raíz del confinamiento-, con la bicicleta de carretera.

Este valenciano, afincado en Santa Cruz de Tenerife, confiesa que le encanta correr. No obstante, sus comienzos se deben a un incremento de peso que le hizo plantearse realizar algún tipo de actividad. Así fue que empezó a correr por la Villa Marítima de Tenerife. Por pura motivación, se apuntó a una carrera de 13 km. en La Guancha y, desde ese momento, quedó enganchado al mundo del trail.

Reconoce que los ritmos variables de la montaña hacen que, para él, este tipo de carreras sean más fáciles que las transcurridas por asfalto. En éstas el esfuerzo requerido es mucho más intenso. Además, en la modalidad de montaña se prioriza la capacidad de motivación sobre las condiciones físicas, aspecto con el que Ángel se identifica plenamente.

Se ha guiado por muchos referentes, que le sirven de ejemplo. A nivel femenino, Azara García de los Salmones y Gemma Arenas, entre otras grandes corredoras, dejan el listón muy alto. Entre el elenco varonil, menciona a Pau Capell, Cristofer Clemente y Kilian Jornet.

Sobre las emociones y otros menesteres

El significado emocional de esta actividad representa, para este corredor, un conglomerado de sensaciones que le transportan a reconfortantes espacios de reflexión. Efectivamente, se viven momentos de alegría y felicidad, también de tristeza; todo ello integrado en cada competición, da para pensar. En el equilibrio de tanta emoción, se encuentra la paz y el bienestar.

A nivel personal, Ángel Romero toma sus medidas, para lograr un entrenamiento acorde a la filosofía que fluye con el respeto medioambiental. Evita correr campo a través, usando un calzado adecuado a la actividad, pero menos dañino para el terreno, y regresa con sus residuos para disminuir el impacto negativo.

Sobresale su humildad, cuando trata de recordar alguna hazaña.

“Realmente mi mayor logro es entrenar todos los días, así como estar físicamente bien y sin lesiones”

Respecto a las carreras, se queda con la Trail de la Guancha, su debut profesional, que le dejó un buen sabor de boca. Hay en su recorrido otras, de diferentes niveles de dificultad, más largas, pero al final

“Lo más duro es cuando menos preparado estás”

Es una actividad que requiere de esfuerzo y disciplina. Sin embargo, dejaría su trabajo -si pudiera- para entregarse de pleno a las carreras, ya que la enfermería le estaría esperando y “correr” es solo para unos años. Ama su afición, pero -admite- no da para vivir de ello.

Tareas pendientes

En el mundo del trail es mayor el porcentaje de hombres que de mujeres, algo -por otro lado- completamente lógico, porque son más los participantes masculinos que se inscriben. Pero, también es cierto que los premios en metálico se van equiparando y se da difusión a todos los reconocimientos. “Como debe ser”, reconoce.

En materia de sostenibilidad, nos comenta que existen cada vez más pruebas con exigencias alienadas respecto al medio ambiente, por ejemplo, se limita el número de corredores, se prohíbe el consumo de alimentos -salvo en los puntos estratégicamente marcados-, se obliga al uso de tapones en los bastones y se utilizan, a ser posible, los antiguos caminos de comercio. No obstante, reconoce que iniciativas -como Sports4Planet- son necesarias para lograr esa protección universal del entorno. Queda mucho por hacer.

Para empezar, no estaría mal que existiera una normativa que regule ciertos aspectos, como son el tipo de calzado, la forma de uso de los instrumentos y el consumo de recursos; leyes que permitan realizar mayor control sobre la generación de residuos y los volúmenes de gente en las actividades. Ya que, hay muchas carreras que resultan muy destructivas y, debido al subyecente interés económico, en ocasiones se pasan por alto estos detalles que poco a poco van degradando los espacios naturales y es que:

“Solo tenemos un medio ambiente”.

Y como solo tenemos un medio ambiente es de rigor cuidarlo. Y se debería de hacer con apoyo de las instituciones también.

En Canarias, a nivel del Cabildo o de algunas instituciones, como Gesplan, se hace algo por la conservación de los senderos; pero, a nivel deportivo, tan solo consta lo que haga la propia organización del evento.

Hay una necesidad extrema de proteger el medio ambiente, pero no recuerda conocer ninguna empresa que actúe, a modo identificativo, con dicho propósito. Tal vez sí alguna fundación, que trata esto mismo en relación con el deporte, como la Kilian Jornet Foundation nacida para proteger la montaña.

Transcripción: Eva M. Muñoz Izquierdo

Edición de vídeo: Salma Díaz Rodríguez

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *