Hace escasos días que ha terminado la esperada Cumbre por el Clima COP26 celebrada en Glasgow. Muchas eran las esperanzas puestas en esta cumbre para paliar la crisis climática que afecta a nuestro planeta. Pero… la COP26 ¿ha creado esperanza o decepción?
Activistas y medios de comunicación señalan las conclusiones de la cumbre como «agridulces». Si bien, se han llegado a algunos acuerdos, queda mucho por hacer todavía. Pero parece que hay países que no están por la labor de colaborar en beneficio de la humanidad. El hecho que casi 200 países estuviesen presentes es un éxito y un problema a la vez. Ponerse de acuerdo, en algunos temas ha sido casi una meta imposible. Y aún así, hay algunos acuerdos que no acaban de satisfacer a los expertos. Durante la cumbre se han tocado temas importantes como:
– La reducción del uso del carbón como fuente energética
– La deforestación
– La emisión de metano
– La desigualdad entre países ricos y pobres en cuanto a políticas climáticas etc…
Cambio climático vs Calentamiento global
Antes de sumergirnos en las conclusiones de la COP26 es bueno conocer qué es realmente el cambio climático y de qué manera nos afecta a cada uno de nosotros. Existe un desconocimiento sobre lo que es el cambio climático es en realidad. Ya sea por el exceso de información, o por la inexactitud de las fuentes donde se extrae dicha información, creando una bruma de mitos sobre el tema.
Debemos empezar por entender la diferencia entre cambio climático y calentamiento global. El primero está causado por el segundo. Pero ¿a qué se debe el calentamiento global?
El aumento de la temperatura del planeta se produce por las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera procedente de la actividad humana. Y estos gases están formado por: Dióxido de carbono (CO₂), Metano (CH4), Compuestos halogenados, Ozono troposférico, Óxido de nitrógeno.
¿Desde cuando existe este problema? Muchos expertos sitúan el punto de inflexión en la Revolución Industrial donde nace un nuevo modelo de producción y consumo. Aumenta la población y con ella el consumo de recursos, la demanda y, por tanto, la producción de energía que se obtenía, en su mayoría, de combustibles fósiles. Desde entonces ha pasado mucho tiempo y el resultado actual es el aumento de la temperatura de la tierra que ha crecido en 1,1ºC. Este termómetro tiende al alza si continuamos castigando a la atmosfera.
La CMNUCC
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), nace buscando la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera con el fin de impedir interferencias antropogénicas (causadas por el ser humano) peligrosas en el sistema climático. Esta entró en vigor en el año 1994 y ya son 200 países los que la han ratificado. A estos se les llama Partes en la Convención (COP).
La primera COP fue en la capital alemana, Berlín, en el año 1995 y la Conferencia número 26 estaba prevista para el año 2020 en Glasgow, sin embargo, tuvo que ser aplazada por la pandemia. Ahora por fin han podido reunirse, a principios de este mes de noviembre en el lugar previsto, donde el objetivo era:
«Reunir a representantes de comunidades agrícolas, ciudades, estados y regiones diversos, facilitando un espacio para un diálogo constructivo sobre la alimentación y el cambio climático que mejore la comprensión mutua de las aspiraciones y circunstancias de cada uno, y crear nuevas conexiones y asociaciones”
Naciones Unidas, 2021
¿Y el acuerdo de París?
Tras la creación de esta primera organización dedicada en exclusiva a este ámbito (CMNUCC), todo comienza a moverse y surgen nuevas iniciativas. Así es, como en 1997, se aprobó el Protocolo de Kioto, vigente hasta 2015 en que se adoptó el Acuerdo de París . Este pacto obliga a los países que formen parte a recortar sus emisiones de gases.
El objetivo principal de este Acuerdo es que la temperatura media del planeta no suba de los 2ºC respecto a los niveles preindustrial en la medida de lo posible. Los científicos han determinado un límite que no rebase los 1,5º, para que las consecuencias no sean catastróficas para al tierra. Aunque, parece que es imposible no rebasarlo, ya que estamos actualmente en 1,2ºC.
Y mientras rozamos el límite, y diferentes desastres naturales han podido vivirse en directo en diferentes regiones del mundo, hay países que aún no forman parte de este Acuerdo. Algunos ejemplos son: la India, Arabia Saudita y Turquía.
La Cumbre Climática de Glasgow (COP26): ¿Esperanza o decepción?
Como comentamos arriba, ha sido una cumbre esperada y llena de controversias. Pero que ha supuesto la COP26: ¿Esperanza o decepción? Pues se podría decir que según como se mire. Durante la celebración de la cumbre, hemos podido ver a los activistas manifestándose. Pero, también hemos visto aviones privados y centenares de vehículos de los asistentes contraviniendo las razones que se debatían.
Para algunos, los acuerdos que se han tomado, son demasiado tibios y la postura de países como la India o China han ayudado ante esta visión. Pues, ambos países, ya han dicho que no podrán cumplir los objetivos marcados hasta dentro de 50 años.
Pero, también ha supuesto un acuerdo entre los dos principales emisores de gases invernadero, China y EEUU. Estos países han abierto un diálogo para tratar cuestiones de cambio climático. Sin duda es una buena noticia. Pero aún así hay muchas cuestiones que se han quedado por abordar.
Nuestro granito de arena
Los eventos deportivos en múltiples ocasiones originan desplazamientos masivos, por el número de inscritos, en maratones populares, en trails, etc.. por no hablar de los grandes eventos deportivos como mundiales de futbol u olimpiadas.
SensiSports, quiere contribuir a pequeña escala a la emisión de estos gases de efecto invernadero proporcionando un sello de sostenibilidad a tus eventos deportivos, ya sean a nivel local, regional o nacional.
Redacción por: Magdalina Aghajanyan
Revisión: Marta Pérez y Gemma Nogués
Fuentes:
https://www.acciona.com/es/cambio-climatico/?_adin=02021864894